ESTRATEGIAS
50
02.2014
cálculo son dos: El precio y una media de determinado
periodo.
La fórmula del indicador sería la siguiente:
Disparity Index (%) = 100 x
Price – Exponential
Average(Price,N)
Price
El valor resultante es un porcentaje de desviación que
puede ser positivo o negativo. Esta desviación alcanza
valores extremos durante los movimientos bruscos de
los precios (algo similar a lo que ocurre con las bandas de
Bollinger), sin bien, tras alcanzar dichos niveles, la des-
viación tiende a retornar hasta su punto cero, debido a
que el comportamiento del precio sigue un patrón esta-
ble, lo cual se refleja en que la distancia entre el precio y
la media vuelve a reducirse.
Este proceso de ida y vuelta de la desviación consti-
tuye el principal fundamento sobre el que se apoya el es-
tudio de la herramienta. La filosofía a seguir es bien sen-
cilla: Puesto que el indicador se desplaza durante todo
el histórico alrededor de los mismos valores, podemos
determinar, en términos promedios, qué porcentajes de
desviación se pueden considerar como niveles de exceso
o bandas de agotamiento.
Cálculo de las bandas de agotamiento.
En la mayoría de los estudios que hablan acerca de éste
índice, se proponen valores estáticos para los niveles de
máximo exceso, los cuales pueden variar en función del
instrumento financiero.
Lo que nosotros vamos a proponer en este artículo
es que el valor de estos niveles no dependa de una esti-
mación espuria o aleatoria, sino que sea calculada por el
propio indicador.
La idea no es excesivamente compleja: Analizar las
últimas N barras previas al cálculo de la desviación y ob-
servar los momentos de valores más extremos. Estos ni-
veles quedarían guardados como las
bandas de agotamiento, si bien se-
rían susceptibles de ser actualizados
en caso de que a lo largo del históri-
co los valores más extremos vuelvan
a cambiar.
En el gráfico 1, podemos ver un
ejemplo de lo que estamos hablan-
do: Durante la fase descendente
que se inicia en 2008, la volatilidad
de la acción cada vez es mayor, lo
cual se traduce en una amplitud de
la desviación también superior. Si
usáramos niveles de banda fijos,
tendríamos una mayor cantidad de
puntos de ruptura del índice, cir-
cunstancia que pierde su lógica si
observamos el comportamiento de
la acción.
Entre el 2009 y el 2012 la tenden-
cia bajista es constante, de ahí que
el índice no demuestre puntos de
inflexión. Si observamos, durante
este periodo la media de referencia
(50) se desplaza pegada al precio.
El punto de ruptura del índice de
2012 podría estar informando de un
agotamiento de las fuerzas bajistas,
aunque las posteriores rupturas del
En el punto A, en índice de disparidad alcanza su nivel de exceso a la baja, pero no se traduce en una señal de
compra porque no retrocede hasta el nivel cero (filtro de confirmación). Es en el punto B donde finalmente se
confirma la señal, y por tanto es el momento de ejecutar la orden de compra.
Fuente: Visual Chart
G2)
Señal de entrada en ACCIONA 60 Minutos (Julio 2012)