TRADERS´ES 04 - page 79

Personas
79
TRADERS´: Tal y como funcionan los mercados, ¿ha
observado algún trader privado que supere a los grandes
inversores con una ventaja competitiva?
Kaufman :
Sí, los traders particulares son más flexibles
ya que pueden entrar y salir del mercado sin que nadie
lo note. Pueden operar los valores con el mismo riesgo
dado que sus posiciones son pequeñas. Los grandes tra-
ders no pueden operar algunas oportunidades ya que
moverían demasiado al mercado con el tamaño de sus
posiciones.
Si el ratio de eficiencia es bajo, entonces una estra-
tegia de reversión a la media es mejor que un método
tendencial
TRADERS´: Usted ya utilizaba medias móviles en la década
de 1970. Muchos traders utilizan dichos conceptos en la
actualidad. ¿Aún les ve algún valor?
Kaufman :
Por supuesto. En general llamo a las tendencias
“premisas”. Pero tienen que ser tendencias a largo plazo
para que realmente indiquen la dirección de la economía,
o del dólar americano o del euro, o grandes cambios en la
oferta y la demanda. No me fío de las tendencias más rá-
pidas porque son poco fiables. Los precios pueden saltar
con las noticias pero es difícil captarlos con una media mó-
vil siendo a menudo señales falsas. Los sistemas tenden-
ciales necesitan captar la “gran cola“ del movimiento para
tener éxito. Si usted ha estudiado el perfil del rendimiento
de una estrategia tendencial, habrá observado que tiene
muchas más pérdidas que ganancias por lo que los bene-
ficios de las operaciones ganadoras tienen que ser más
grandes que las pérdidas. Estoy convencido pues de que
es necesario un gran, aunque raro, beneficio para ganar.
TRADERS´: ¿Qué piensa usted acerca de la programación
genética? ¿Tiene experiencia en este campo y, si es así,
qué resultados ha alcanzado?
Kaufman :
He creado un programa de gestión de carteras
que utiliza un algoritmo genético y creo que puedo llegar
a vencer el objetivo de varianza media estándar que se
utiliza en la industria. Pero por otro lado, no los utilizo
porque creo que no funcionan en los mercados. Aunque
son herramientas muy poderosas y tentadoras, las veo
forzadas en este terreno. Por otro lado, aún no he leído
en ninguna parte que tengan poder predictivo. Sigo pen-
sando que las mejores soluciones son las más simples.
TRADERS´: Mercados jóvenes y antiguos... usted ya trató
este tema en su libro “Trading Smarter”, pero hoy en día,
¿cuáles son los mercados más jóvenes y fáciles de operar y
cuál el más viejo?
Kaufman :
Esa es una buena pregunta y enlaza con la an-
terior sobre por qué el inversor más pequeño tiene una
ventaja competitiva. Los mercados más nuevos, por lo
general de índices, son más tendenciales y se pueden
operar con medias móviles más rápidas u otro método
cualquiera. Me recuerdan a como operábamos los mer-
cados en la década de los 70 antes de que aumentase
el volumen. Los nuevos mercados no tienen tanto ruido
porque hay muchos menos participantes pero a medida
que maduran tienen más ruido. Así los mercados de índi-
ces de Estados Unidos, seguidos por los de Europa, son
los más ruidosos y necesitan tendencias más lentas para
obtener ganancias. Por lo tanto, el trader particular tiene
una ventana de oportunidad si usa sistemas tendenciales
en los nuevos mercados de índices.
TRADERS´: ¿Cuál es el indicador técnico más fiable para
detectar el ruido de una serie de precios?
Kaufman :
El único que conozco que mide el ruido es el
mío: “Ratio de eficiencia” al que también se le ha llama-
do “eficiencia fractal”. Se obtiene simplemente de la di-
ferencia de precio de los últimos “n” días dividido por la
suma del movimiento; es decir, la suma de valores abso-
lutos de los cambios diarios de los mismos “n” días. La
idea es que si usted fuese en línea recta desde el punto
A al punto B tendría una eficiencia de 1’0 (sin ruido). Si
se desvíase, la eficiencia disminuiría y, si no va a ningún
sitio, la eficiencia sería cero (todo es ruido). A pesar de
crearlo a principios de los 80, la única aplicación útil que
le he encontrado es para decidir qué sistema aplicar a
cada mercado. Por ejemplo, si el ratio es alto entonces
estamos en tendencia y nos indica que podemos usar
un método tendencial. Si el ratio es bajo, entonces me-
jor usar una estrategia de reversión a la media. Esperaba
más de él pero aún no he descubierto su potencial. En
los dos gráficos que creé para el Foro Financiero Asiá-
tico de 2012, podemos ver en el primero a los mercados
asiáticos clasificados por el ruido (Figura 2) y en el segun-
do, una clasificación por igual de un mayor número de
mercados de futuros (Figura 3). Se puede ver que cuanto
más maduros son los mercados asiáticos, como los de
Japón y Hong Kong, más ruidosos son mientras que los
menos operados, como los de Sri Lanka y Vietnam, son
los más tendenciales. Para los futuros, si se mira más allá
de los productos agrícolas (debido a su lucha estacional
con la tendencia a largo plazo), los mercados de índices
estadounidenses y europeos son los más ruidosos. Por
lo tanto, querrá favorecer los sistemas de reversión a la
media para los mercados de la derecha del gráfico y los
sistemas tendenciales para los de la izquierda.
1...,69,70,71,72,73,74,75,76,77,78 80,81,82,83,84,85,86
Powered by FlippingBook