TRADERS´ES 04 - page 78

Personas
78
04.2014
fican. Mantener una ventaja competitiva es más difícil. Lo
puede ver en los resultados publicados por las grandes
empresas que suelen tener cada mes ganancias y pérdi-
das similares. Algunas de ellas ponderarán más un sec-
tor, como las tasas de interés, pero así también aumentan
su riesgo. Yo prefiero ponderar por
igual siempre que sea posible por-
que no conozco a nadie que haya
predicho con éxito el sector que irá
mejor en el futuro. Por lo tanto, si
quiere diferenciarse de la compe-
tencia tendrá que arriesgar más. O,
si usted es muy inteligente, será el
primero en encontrar una nueva for-
ma de trading, como el trading de
alta frecuencia, pero eso no sucede
a menudo.
TRADERS´: ¿Cómo reconoce que uno de
sus sistemas ha dejado de funcionar?
Kaufman :
Parece fácil de contestar:
“porque no gana dinero”, pero sin
embargo es una pregunta difícil. Teó-
ricamente un programa de trading se
diseña para que controle un determi-
nado nivel de riesgo medido en base
a la volatilidad anualizada de los re-
tornos. Para la industria de futuros
ese valor se sitúa alrededor de un 14 %, el cual equivale a
una desviación estándar. Así que hay un 16% de posibili-
dades (la parte izquierda) de perder más del 14% durante
un año. También podría darse el caso de que tuviésemos
una pérdida el doble de grande. El
verdadero problema está en decidir
si es una pérdida “normal” o si el
programa ha dejado funcionar. Para
averiguarlo es necesario profundizar
en la frecuencia de las pérdidas, su
duración y otras estadísticas. Me in-
clino por la frecuencia de las pérdidas
como indicador de que algo funciona
mal. Aunque siempre se puede decir
“aún podría ser normal” me desapa-
lanco cuando no estoy seguro o cuan-
do el programa alcanza una pérdida
de una desviación estándar del 1’5. Es
la manera en la que gestionamos el
“riesgo del negocio” porque tanto el
inversor como yo mismo queremos
seguir en el negocio. Renuncio a una
parte de los beneficios potenciales
hasta que decido si el programa está
bien o acaba de deteriorarse. Por cier-
to, la solución a este problema sigue
siendo la más difícil de obtener.
La figura muestra varios mercados asiáticos ordenados según sus niveles de ruido. Los mercados más ma-
duros (Japón y Hong Kong) son los más ruidosos, mientras los que registran menos operaciones (Sri Lanka y
Vietnam) son los más tendenciales.
Fuente:
G2)
Clasificación en base al ruido de los mercados asiáticos
Los índices estadounidenses y europeos son los más ruidosos. Favorezca pues los sistemas de reversión a la
media para los mercados situados a la derecha del gráfico y los sistemas de tendencia para los de la izquierda.
Fuente:
G3)
Ratio de información de todos los futuros ordenados
de mayor a menor desde 1990
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84,85,86
Powered by FlippingBook