TRADERS´ES 02 - page 69

BÁSICOS
69
»
El gran olvidado
Si uno quiere profesionalizar su trading o gestión encon-
trará numerosa formación, más o menos avanzada, que le
ayudará a mejorar sus estrategias de entrada y salida del
mercado. Hallará también abundante literatura financiera
sobre el tema y existen infinidad de páginas web, buenas
y no tan buenas, de pago o gratuitas, que nos ayudarán
a mejorar nuestra metodología operativa. Asimismo, en
la gran mayoría de medios de comunicación económico-
financieros, sea en prensa, radio, televisión o en internet,
encontraremos numerosas recomendaciones o consulto-
rios, en las que se nos facilitarán consejos de compra y
venta sobre acciones, siguiendo diferentes tipos de estra-
tegias o estilos de inversión. Y es que buena parte de la in-
dustria financiera y por ende, la gran mayoría de traders o
inversores, están orientados a responder a las preguntas:
¿Qué compro o vendo? ¿Cuándo lo hago? Por supuesto
que responder a estas preguntas es una parte importantí-
sima de cualquier trade, pero que hay del ¿cuánto?
¿Se han fijado en las pocas ocasiones en que se hace
referencia a cuánto compro en las recomendaciones que
se hacen en los medios? Se recomienda comprar una de-
terminada acción pero usualmente no se tiene en cuen-
ta la composición del resto de la cartera para tomar esa
decisión, ni se hace referencia a qué cantidad de capital
utilizaremos en dicha operación. Lo mismo ocurre en la
literatura financiera. Por supuesto que hay libros que in-
tentan responder al ¿cuánto?, auténticas obras maestras,
pero son minoría en relación a las publicaciones sobre la
estrategia operativa a utilizar o sobre los distintos estilos
de inversión. La búsqueda del Santo Grial es inagotable,
gran parte del sector está orientado a encontrar aquella
estrategia infalible… y la verdad es que el secreto del éxi-
to no está en encontrar la estrategia infalible, si no en
utilizar un buen Money Management con estrategias ro-
bustas que tengan esperanza matemática positiva.
¿Qué es el Money Management?
El Money Management (en adelante MM) responde a la
pregunta: ¿cuánto dinero vamos a destinar a esta posi-
ción? Podemos definirlo como la disciplina que se encar-
ga de decidir cuántas acciones compraremos o cuántos
contratos de futuros (o productos análogos) comprare-
mos o venderemos al iniciar una determinada posición.
Es una fórmula matemática, a la que llamaremos Algorit-
mo de MM, que si bien puede ser de formulación y estu-
dio compleja, es usualmente de utilización muy sencilla.
El MM no depende de la estrategia que utilicemos, los
inputs del modelo son el importe de nuestra cuenta y el
riesgo a asumir, y el output es el número de acciones o
de contratos de futuros a abrir en el trade estudiado; en la
práctica es un sencillo juego de números. Nuestro algorit-
mo será en definitiva el que recogerá de manera estricta,
objetiva, científica, nuestras reglas de MM, las cuales son
independientes del método que utilicemos para operar.
Con cualquier estilo es
recomendable utilizar estrategias de MM
Hay infinidad de estrategias de compra o venta, desde
las más sencillas a las más sofisticadas, bien algorítmicas
bien discrecionales, de corto o largo plazo, desde las que
utilizan exclusivamente el análisis técnico o las que se ba-
san en criterios fundamentales, hasta las que combinan
ambas técnicas.
Lógicamente no es lo mismo un trader profesional
con 100.000€ de capital inicial, que opera en el merca-
do de futuros con una cartera de sistemas automáticos;
que un inversor en acciones que invierte sus ahorros de
20.000€ en acciones españolas o a lo sumo europeas.
Tampoco es lo mismo un CTA americano con 50 millones
de dólares bajo gestión, con prácticamente total libertad
de elección; que un fondo de pensiones de renta variable
española con 20 millones de euros bajo gestión, que está
obligado a seguir a su benchmark. Evidentemente cada
estilo o vehículo de inversión tiene unos condicionantes,
marcados por la propia filosofía o por los requisitos ju-
rídicos del producto. En ocasiones el algoritmo de posi-
cionamiento será muy complejo y elaborado, y en otras
mucho más sencillo e intuitivo, pero en todos los casos
es capaz de aportar valor a las estrategias.
El MM mejora los ratios de rentabilidad/riesgo de nuestro
sistema pero esencialmente por la parte del numerador.
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...88
Powered by FlippingBook