Personas
82
02.2014
estoy involucrado en este momento. Soy un trader de
Breakouts y le aseguro que a través del tiempo tuve que
aprender una y otra vez a resistir la tentación: “Esto va a
subir, tengo que entrar antes de que estalle.” He perdido
tanto dinero en rangos. Tanto dinero intentando antici-
parme a la tendencia.
¿Porque no podía esperar que el Breakout se confirmara
plenamente?
Brandt:
Exacto. Fue una lección dura de aprender para mí.
Intelectualmente entiendo que para mi el enfoque correcto
es sencillamente colocar una orden para el caso de la rup-
tura. Tengo un sistema de alertas en mi ordenador que me
avisa cuando se ejecuta una orden y no tengo ni que es-
tar delante de la pantalla mirando los precios todo el rato.
Cuando abro una posición, en seguida se aplica mi regla
de stop-loss. Quiero colocar el stop según la situación en
el gráfico y no basándome en una cantidad monetaria. El
nivel de stop tiene que tener un sentido técnico. Con lo
cual, conozco mi nivel de apertura, mi nivel de salida en
el caso de que me equivoque y entonces puedo calcular
el importe de dólares que arriesgo por contrato. Hasta en-
tonces no puedo calcular el nivel de apalancamiento. Por
ejemplo en una operación en maíz podría arriesgar doce
centavos, o cuatro centavos para no fijar una sola alter-
nativa. Pero quiero que el mercado me comunique donde
tendrá que estar mi nivel de stop según la ruptura y esto
determinará mi nivel de apalancamiento.
Usted, como analista técnico de los gráficos, ¿cómo descri-
biría las condiciones ideales para su trading?
Brandt:
Para mi es: “¿A quién le importa cómo se llame el
gráfico?”, es decir no quisiera saber cuál es el mercado.
Siempre he pensado que mi mundo ideal sería el siguien-
te: Estaría totalmente censurado de saber cualquier cosa,
jamás ver la tele, jamás tener que conducir por un campo
de maíz en verano, jamás recibir ninguna noticia. Algún
asistente me traería los gráficos por la mañana con las
escalas de precios modificadas. Los gráficos no llevarían
ningún nombre del valor subyacente, solamente se verían
las líneas y los gráficos. Entonces yo tendría que marcar-
los diciendo: “Compra aquí, vende allí”, y la otra persona
tendría que ejecutar las órdenes. Ellos ejecutarían las ór-
denes y yo nunca me enteraría de nada. Además, solo po-
dría analizar los gráficos durante diez minutos cada día y
no tendría ninguna posibilidad de verificar que ha pasado,
hasta el próximo periodo de diez minutos de preparación
para la jornada siguiente.
¿Entonces cree que su historial del 41,6% durante 30 años
hubiera sido aún mejor si hubiera tenido la disciplina de
operar de esta manera?
Brandt:
Creo que sí. No me puedo creer cuánto dinero
dejé encima de la mesa porque el nombre de la materia
prima me influyó o el propio nivel de precio o la carga
emocional de las noticias del día y otros factores total-
mente ajenos al mismo gráfico. ¡Aún lo hago! Agradece-
ría soledad en el trading, solo yo y el
gráfico sin ningún tipo de influencia.
¿Qué más le influye?
Brandt:
Todo se trata de luchar con-
tra las emociones humanas. Por
ejemplo, sé instintivamente que pre-
ocuparme por el dinero y mirar mi
balance de trading es lo peor que
puedo hacer. Un trader tiene que ne-
gociar el mercado y no el saldo de su
cuenta. Quiero decir, evidentemente
necesitamos capital para el trading,
pero enfocar el saldo de la cuenta
y no el mercado es una trampa. Sé
que es todavía es una trampa para
mí a veces, cuando la forma de ac-
tuar se reduce a la cuestión qué hará
arrepentirme menos. La pregunta
es: “¿Me arrepentiré más si retiro la
orden y el movimiento resulta en un
re-test perfecto que me daría el do-
Otro ejemplo de un gráfico sin cualquier detalle del subyacente ni la información de los ejes. Solo están el
precio, el volumen y el trader.
Fuente:
G4)
Gráfico en Blanco, Ejemplo 2