ESTRATEGIAS
61
No solo las zonas de congestión de
precio pueden ofrecer niveles críticos
para operar en el mercado de divisas
valeria Bednarik
Valeria Bednarik es Contadora Pública de la
Universidad del Salvador con una especialización
en finanzas y administración. Dando prioridad a
su independencia financiera, eligió hace más de
una década, dedicarse al análisis y operatoria
de mercados, enfocada principalmente en el
Mercado Internacional de Divisas en forma
completamente independiente. Además durante
los últimos 5 años, forma parte del equipo de
FXStreet, trabajando como jefe de analistas
técnicos.
quiebra la línea de tendencia bajista con una vela que
implica un fuerte volumen: el precio no solo alcanzó la
resistencia inmediata, sino que precisamente se detuvo
en torno a ella. Sin embargo el quiebre de la línea bajista
confirmó en este caso un movimiento direccional alcista
que se extendió hasta la siguiente zona de congestión,
donde el precio comenzó un nuevo ciclo de consolida-
ción.
Ahora bien, ¿cómo operar con estas escasas herra-
mientas? Ante todo, los análisis se han hecho en gráficos
de 4 horas: una vez establecidas en el mismo las líneas
claves, hay que cambiar el gráfico al inmediatamente in-
ferior, en este caso, al gráfico de 1 hora.
Aquí se aprecia con detalle como el precio quiebra la
línea bajista, abre una vela por encima, completa un pu-
llback a la misma y finalmente acelera al alza alcanzando
rápidamente el objetivo primero.
La importancia de estas líneas reside en la cantidad
de veces en que el precio las ha alcanzado sin romper-
las. Entendemos que a mayor cantidad de pruebas falli-
das, mayor será la potencial aceleración del precio una
vez quebrada. Es importante que existan al menos dos
puntos para trazarlos, pero sin dudas 3 o más serán idea-
les para operar, dado que de alguna manera ofrecen una
confirmación extra cuando ocurre el quiebre.
Ninguna operación está completa sin un stop de pér-
dida: el punto de no retorno donde es más importante
defender nuestro capital que nuestro orgullo. En general
el stop se tiene que colocar unos pips más allá del nivel
quebrado, en dirección opuesta a la de operación. La can-
tidad de pips tendrá relación directa con el gráfico ope-
rado, dado que a mayor temporalidad operada, mayor ha
de ser el mismo. Como estándar promedio, para operar
en un gráfico de hora el stop tiene que ser de alrededor
de 15 pips más spread.
reglas básicas – Conclusión
Para trabajar con gráficos puros es necesario seguir
un par de reglas simples que resumiré a continua-
ción:
• Trabajar en dos gráficos de temporalidad correlativa:
el mayor para determinar los puntos clave, el menor
para operar;
• Buscar una confirmación técnica a través de un quie-
bre, e incluso un pullback al nivel quebrado antes de
comenzar la operación;
• Establecer una probable toma de ganancias en la re-
sistencia o el soporte inmediato;
• Establecer un stop de pérdida por una cantidad de
pips acorde al gráfico operado, por debajo o encima
del soporte o resistencia inmediato, en relación con-
traria al de la operación.
Por último es importante enfatizar la importancia del auto
control emocional: no importa cuánto se tarde el merca-
do en quebrar un determinado nivel, cuando lo haga, las
probabilidades estarán a favor del operador. Buscar nue-
vos puntos o trazar líneas poco fuertes en gráficos meno-
res debido a la inactividad del mercado, solo reflejan la
necesidad del operador de encontrar operaciones donde
no las hay. En tanto y en cuanto las emociones queden
fuera del esquema, las probabilidades de éxito se incre-
mentarán en forma exponencial.